RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN Y SUS IMPLICACIONES PARA EL CAMPO DE MÉXICO

Por José Eduardo Valdez Castellanos*

Los retos en el 2017

Nuestro país se encuentra ante serios retos de carácter económico en el 2017. Iniciamos el año con la realidad de que nuestro sector petrolero está agotado y que PEMEX tiene una fuerte tarea para subsistir y ser una empresa eficiente en un entorno competitivo. Como consecuencia de ello, padecemos los particulares una fuerte alza en las gasolinas. Otro gran reto es enfrentar la nueva política comercial de los EEUU, a la cual hemos estado atados históricamente. Necesitamos aprender a comercial con Latinoamérica, Asia y Europa.

Además tenemos otros desafíos como:

  • la volatilidad de nuestra moneda,
  • la fuerte deuda como proporción del PIB lo que limita contratar nuevos créditos,
  • el bajo crecimiento que se espera para los próximos años
  • la fuerte reducción del presupuesto federal
  • la falta de una política pública alterna en temas industriales, consumo interno y atracción de inversiones nacionales y europeos.

En este contexto el sector agropecuario, no está exenta de estas condiciones. Aunque por ser un sector muy diferente al resto presente retos a resolver de distinta índole y no tan críticos.

¿Que representa el comercio agropecuario para las 2 naciones y que riesgos tenemos ante la nueva administración norteamericana?

Es innegable el avance en el comercio exterior de México se debe básicamente al TLCAN, pero no ha sido el único factor, ya que tenemos tratados comerciales con más de 50 países.

El comercio exterior del sector agroalimentario Mexicano tiene una baja importancia en las cifras totales, es solo el 5% del total de las exportaciones e importaciones del país en el 2015. De un total de 380,623 millones que exportamos, solo 19,004 millones de dólares del sector agroalimentario. Mientras que las importaciones fueron solo de 20,261 cuando un total de 395,232 millones.

A los EEUU se destina el 75% de ese comercio, ya sea de exportaciones o importaciones. Lo cual muestra lo importante que es el mercado norteamericano.

Si a estas cifras les restamos los productos alimenticios elaborados tales como cerveza, tequila, fructuosa, aceites comestibles y solo dejamos productos sin procesar como maíz, aguacate, trigo, etc., todavía se reducen más estas cifras. Las exportaciones de productos directos del campo mexicano solo representan el 3.4% del total; mientras que las importaciones se reducen al 2.8%.

Productos que comerciamos entre México y EEUU.

México exporta productos que son consumidos directamente por el consumidor, sin nula transformación. En orden de importancia, los productos son: aguacate, jitomate, pimientos, diversas hortalizas, melón, mango, becerros, café, sandía, berries. Los cuales no se transforman.

De los productos transformados se encuentran la cerveza, el tequila y el azúcar.

EEUU nos vende productos tanto insumos como otros elaborados. En importancia están el maíz, fructuosa, soya, otros granos oleaginosos, leche en polvo, trigo, cerdo, pollo y manzanas. Los cuales utilizamos para transformarlos y no para su consumo directo. Se utilizan como parte del alimento de todo tipo de animales, la obtención de aceites, elaborar otros productos como pan, embutidos y subproductos lácteos. Es decir forman parte de otras cadenas productivas.

Que relevancia tienen estos productos en la economía.

Maíz. México es autosuficiente de consumo humano, producimos 23 millones de toneladas. Pero dependemos de importaciones para alimento animal, entre 6 y 7 millones de toneladas de maíz amarillo. Una parte de estas importaciones se destina para elaborar fructuosa. Las importaciones de maíz representan el 28% del consumo total.

Oleaginosas. Dependemos en más del 85% del grano de importación para la obtención de aceites de nuestra industria. Demandamos más de 5 millones de toneladas de soya y algo de girasol, cártamo, canola y ajonjolí. También demandamos fuertes cantidades de pastas oleaginosas.

Leche en polvo. Somos el mayor importador mundial de leche en polvo para los programas sociales de LICONSA.

Trigo. Nuestras importaciones sobrepasan nuestra producción nacional. Importamos 1.2 veces nuestra producción.

Azúcar y fructuosa. México produce 4.2 millones de toneladas de azúcar, de las que exportamos 1.8 millones. Mientras que importamos 1.2 millones de fructuosa, mientras que solo se producen 500 mil toneladas.

Como es notorio las importaciones de materia prima son básicas para otros sectores de nuestra economía. No podemos dejar de abastecernos; si no es de los EEUU, tendrá que ser de Latinoamérica, Nueva Zelanda o Canadá.

Que relevancia tienen nuestros productos en los EEUU

Básicamente nuestros productos son consumidos directamente, si acaso el aguacate y el ganado vacuno sufren un proceso para su transformación en guacamole y animales que ganan peso. Si bien son productos que tienen gran aceptación y pudiera causar inflación o cambiar de proveedores de países con mayor precio, pero no afecta a cadenas productivas.

Ante las negociaciones del TLCAN, cuáles serían los escenarios.

  1. Que los EEUU decida salirse del TLCAN. Escenario muy poco probable. Salirse del acuerdo dejarían de aplicarse los actuales aranceles o el comerciar libre de aranceles. Se aplicarían los aranceles establecidos en la OMC (Organización mundial de comercio) donde nuestro país tiene ventajas.
  1. Renegociar el TLCAN. Ya que el sector agroalimentario no es relevante para los EEUU, nos presionarán para otorgarles grandes cambios en las condiciones actuales. Los EEUU conocen perfectamente la sensibilidad o dependencia de nuestras exportaciones para la operación de la producción nacional agropecuaria. Sabrán presionar para obtener ventajas. Yo considero que lo que se acuerde para el sector será el resultado de las negociaciones en otras áreas sensibles como la automotriz.

Qué repercusiones se tendría por el cambio en los aranceles con o sin TLCAN.

Si el escenario es aumentar los aranceles que pasaría:

  1. En EEUU. Los precios de los bienes finales se verían incrementados, con el consecuente malestar del consumidor y creo, una ligera disminución de su oferta. Pero no habría mayor afectación ya que México tiene una posición dominante como oferente, por lo que no se vería desplazados sus productos por otros países, salvo contadas excepciones. Las engordas de ganado sufrirían por los nuevos aranceles.
  1. En México. Aumentarían considerablemente los precios tanto por el arancel como por la pérdida de valor de nuestro peso. No veo en los próximos 6 meses que nuestra moneda recupere terreno frente al dólar. Nos veríamos afectados en los costos a lo largo de la cadena productiva y no solo en el producto aisladamente. Se verían incrementos en la carne de bovino, pollo, cerdo, aceites, pan y derivados de la leche. Por supuesto bajaría la demanda de productos importados y también los productos nacionales que usan esos insumos ya que sufrirían aumento de precios.

La parte optimista de este asunto es que se fomentaría la producción nacional para reducir las importaciones y que tendremos que encontrar nuevos mercados para abastecernos. Tendremos que comerciar con Brasil y Argentina en búsqueda de granos. En Nueva Zelanda y Australia por leche y sus derivados.

Comentarios al margen.

Difícilmente se sabe que camino o como de llevarán a cabo las negociaciones con los EEUU, no hay precedentes al respecto. Al final se llegara un acuerdo, de eso no hay la menor duda, ya que ambas economías nos necesitamos, con o sin TLCAN.

Lo que a mí me parece es que México perderá posiciones ya ganadas, pero sin llegar a ser a un nivel grave o que desestabilice nuestra economía. Sufriríamos un fuerte desbalance en los próximos meses pero nada que no pueda ser reparado después en unos pocos años para que nuestro sector retome los niveles que actualmente tenemos gracias la TLCAN.

Al verse limitado las exportaciones a los EEUU, tendremos que cambiar de países a donde exportar. Nos veremos obligados a encontrar nuevos mercados como Europa, Países Árabes y Latinoamérica. No dejaremos de ser un país exportador y nos  beneficiaremos a mediano plazo al diversificar nuestros mercados.

Lo que necesitamos es tener un buen equipo negociador con conocimientos técnicos, pero sobre todo con capacidad de no asustarse ante las posiciones agresivas de la nueva administración norteamericana.

*Eduardo Valdez Castellanos, es economista egresado de la Universidad de Guadalajara. Fue director de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco, laboró en Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. Actualmente es consultor del sector primario.