• Las mujeres que se quedan y aguardan la llegada del cónyuge sufren densas afecciones psicosociales.

Celaya, Guanajuato. 26 de septiembre de 2018.- Un efecto de la migración es la afectación en la estructura emocional de las mujeres que se quedan, quienes reorganizan su vida cotidiana a partir de una ausencia al asumir el papel de cuidadoras de la familia con el uso de las remesas como fuente de protección, crecimiento y cuidado familiar, expuso el Dr. Eloy Maya Pérez, investigador de la UG.

El Dr. Eloy Maya Pérez, es profesor del Campus Celaya-Salvatierra y participó en el VI Coloquio de Investigación denominado “Las emociones en el marco de las Ciencias Sociales, perspectivas interdisciplinarias”, que se llevó a cabo en las instalaciones de la Facultad de Estudios Superiores, Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El profesor Eloy Maya ha realizado estudios sobre el tema de la migración y su vinculación con las emociones, lo que le permite explicar la forma en que la migración indocumentada incide en las condiciones de salud mental de las parejas de migrantes y en la experiencia socio afectiva de la comunidad de origen.

Ante miembros de la Red Nacional de Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE), profesores y estudiantes de Psicología, el Dr. Eloy habló de las emociones presentes en las mujeres parejas de migrantes provocadas durante el periodo de ausencia-espera, así como de las formas en que se altera y reorganiza su vida.

“La migración cuestiona el orden tradicional de la familia, la saca de la norma para insertarla en nuevas dinámicas normalizadoras; en dicha dinámica, la mujer extrae de sí energías, poderes o productos no manifiestos hasta entonces”, explicó el Dr. Maya Pérez.

Compartió algunas de las emociones manifiestas por las mujeres en el transcurso del desarrollo de la investigación, quienes llegaron a presentar episodios de crisis emocional -dolor, tristeza, ira- al evocar pasajes dolorosos por la ausencia.

En su participación destacó los diversos enfoques con los que se ha intentado explicar el fenómeno de la migración. Centró su discurso en los efectos emocionales a nivel personal del trasnacionalismo, evocador de condiciones de malestar en relación con la salud mental, lo que lleva a preguntarse si sería posible dirigir servicios de atención a la salud mental de las poblaciones vulneradas por la migración.

Las mujeres que se quedan y aguardan la llegada del cónyuge sufren densas afecciones psicosociales que no han logrado ser discutidas en los espacios de la salud pública y la atención a la salud mental y psicológica, expresó el Dr. Eloy. Por tanto, hizo un llamado a crear espacios comunitarios de apoyo y contención, más allá de los apoyos institucionales.

Compartir con la comunidad el trabajo de investigación que realizan los profesores de la Universidad de Guanajuato contribuye a crear sociedades más empáticas y participativas, así como incidir en el diseño de políticas públicas que atiendan a los grupos de población afectados, comentó el Dr. Eloy al hablar de la importancia de su participación en este Coloquio.